Indicadores de gestión como medida del ocio cultural y nocturno
Abstract
Partiendo de un entorno singular que se focaliza en el ámbito de una comunidad universitaria, analizamos la problemática que encuentran los estudiantes para emplear su tiempo libre en una ciudad española de interior como es Jaén, tradicionalmente caracterizada por la escasez de actividades culturales programadas con carácter de permanencia, y por la dificultad de agrupar con criterios homogéneos las diferentes actividades nocturnas. Tratamos, en consecuencia con las peculiaridades descritas, de elaborar una batería de indicadores que sean considerados como relevantes para la valoración del ocio en la ciudad de Jaén (España).
El trabajo se ha desarrollado mediante un análisis de aportaciones que nos han permitido configurar un adecuado marco teórico que ha servido de apoyo para el estudio empírico realizado. El motivo de dirigir nuestra petición a estudiantes de titulaciones del área de empresa obedece al hecho de que nos resultaba de máximo interés conocer, al mismo tiempo que como usuarios de los servicios analizados, cual podría ser su opinión como futuros directivos de empresas que prestan este tipo de servicios, configurándose como el primer estudio de diseño de indicadores para valorar el ocio cultural y nocturno que se realiza en el ámbito de alumnos de la Universidad de Jaén, de ahí su originalidad.
Entre los resultados hallados, respecto al ocio cultural, los indicadores más valorados son los pertenecientes al grupo de EXCELENCIA mientras que, el ocio nocturno tiene entre sus indicadores más valorados los pertenecientes al grupo de EFICACIA. Finalmente, se extrae del análisis de la presente investigación que, de los 38 indicadores presentados inicialmente, 23 han sido seleccionados para formar parte de la batería final.
Full Text:
PDFReferences
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA. (1997). Indicadores de Gestión para las Entidades Públicas. Documento no 16.
Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA. (2012). Indicadores para Entidades Sin Fines Lucrativos. Documento no 3.
Alfredo, P. (2009). Certificación Internacional de Especialistas en Gestión por Procesos. Seminario de Consultores de Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos, Quito.
Álvaro, J. A. H. (2001). Sistema de indicadores para la mejora y el control integrado de la calidad de los procesos. Publicacions de la Universitat Jaume I.
Ammons, D. N. (1999). A Proper Mentality for Benchmarking. Public Administration Review, 59(2), 105–110.
Aragoneses, J. M. (2017). Una aproximación a la información trasparente e integrada en las Entidades No Lucrativas. Revista Internacional Transparencia E Integridad, 4, 1–8.
Astrini, N. J. (2015). Local Government Performance Measurement: Developing Indicators Based on IWA 4: 2009. Public Organization Review, 15(3), 365–381.
Carrasco Díaz, D., Buendía Carrillo, D., Navarro Galera, A., & Y Viñas Xifrá, J. (2005). Cálculo de costes e indicadores de gestión en los servicios municipales.
Carrillo-Hidalgo, I. (2014). La financiación internacional inclusiva del turismo como instrumento de desarrollo sostenible.
Cebrián Abellán, F., & García González, J. A. (2010). Propuesta metodológica para la identificación, clasificación y puesta en valor de los recursos territoriales del turismo interior. La provincia de Albacete. Boletín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 54(0212–9426), 361–383.
Dueñas, P. M. (2007). Un sistema de gestión para las entidades sin finalidad lucrativa. In Empresa global y mercados locales: XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid (Vol. 6, No. 7, p. 77). (p. 77).
Fernández Hatre, A. (2004). Indicadores De Gestion Y Cuadro De Mando Integral.
García, L. A. M. (2016). Indicadores de la gestión logística. Ecoe Ediciones.
Gavilán, B., Guezuraga, N., & Beitia, P. (2008). Guía básica para la gestión económico-financiera en organizaciones no lucrativas. Equipo Del Observatorio Del Tercer Sector de Bizkaia.
Gervais, M. (2005). Contrôle de gestion. 8e Edition. Paris: Economica.
Gessa, A., & Toledano, N. (2011). Turismo, emprendimiento y sostenibilidad en los espacios naturales protegidos: El caso de Andalucía-España. Estudios Y Perspectivas En Turismo, 20(5), 1154–1174.
González-Sánchez, M., & Rúa-Alonso, E. (2007). Análisis de la eficiencia en la gestión de las fundaciones: una propuesta metodológica. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social Y Cooperativa, (57), 117–149.
González Quintana, M. J., Cañadas Molina, E., & Ruiz Muñoz, J. M. (2011). Una Aplicación Empírica de Indicadores para la gestión de las Entidades No Lucrativas. CUADERNOS DE CC.EE. Y EE., 60, 89–112.
Herranz Bascones, R. (2005). Bascones, R. H. (2005). Las organizaciones no gubernamentales. Un Modelo integral de gestión y control. Asociación Española de Contabilidad Y Administración de Empresas.
Jaramillo, C. M. P., & Jesús, M. (1992). Los indicadores de gestión. España.
Jiménez, E. A. (2005). Las nuevas funciones recreativas de los montes. Reflexiones desde un escenario privilegiado: las Sierras de Segura y Cazorla (Jaén) turismo. Cuadernos de Turismo, (15), 7–26.
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1998). Le tableau de bord prospectif: Pilotage stratégique, les quatre axes du succès. Paris: Les Éditions de l’Organisation.
Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (2001). Transforming the BSC from performance measurement to strategic management: Part I. Accounting Horizons, 15(1), 87–104.
Lorenzo, J. M. P., & Sanchez, I. M. G. (2009). Los indicadores de gestión en el ámbito municipal: Implantación, evolución y tendencias. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, (4), 149–180.
Martínez, A. R. (2005). El análisis económico-financiero de las entidades no lucrativas. Indicadores de Gestión. Acciones E Investigaciones Sociales, 20, 91–112.
Moreno-Albarracín, A. L. (2013). Instrumentos De Control E Indicadores De Gestión Social En Las Entidades No Lucrativas: El Caso De La Once Como Modelo De Referencia.
Navarro Galera, A., & Ortiz Rodríguez, D. (2003). Propuesta metodológica para la aplicación del Benchmarking a través de indicadores: una investigación empírica en administraciones locales. Revista de Contabilidad: Spanish Accounting Review, 6(12), 109–138.
Navarro Galera, A., Ortiz Rodríguez, D., & López Hernández, A. M. (2006). La aplicación de Indicadores de Gestión en la Administración Local: Una propuesta para facilitar su viabilidad.
Novelli, M., Schmitz, B., & Spencer, T. (2006). Networks, clusters and innovation in tourism: A UK experience. Tourism Management, 27(6), 1141–1152.
OMT. (2001). Cooperación entre sectores público y privado. Madrid: CEOMT.
Ortigueira Bouzada, M. (1987). Administraciones Públicas. Teoría básica de las auditorías de gestión.
Perdomo, J. F. (2007). Las organizaciones no lucrativas: necesidades de los usuarios de la información financiera. Revista Española Del Tercer Sector, 6, 91–118.
Rincón, R. (2012). Los indicadores de gestión organizacional: una guía para su definición. Revista Universidad EAFIT, 34(111), 43–59.
Rodríguez, R. M., & Fernández, J. I. P. (2009). Desarrollo Turístico Y Dinámica. Cuadernos de Turismo, (23), 173–193.
Salgueiro, A. (2001). Indicadores de Gestión y Cuadro de Mando.
Urionabarrenechea, M., Lage, C., & Arrizabalaga, E. (2015). Gestionar Con Calidad Las Entidades Sin Ánimo De Lucro : Hacia Una Eficacia , Eficiencia Y Economía En La Rendición De Cuentas. Quality Management of Non Profit Organizations : Towards Effectiveness , 1, 28–57.
Williams, D. W. (2003). Measuring government in the early twentieth century. Public Administration Review, 63(6), 643–659.
Copyright (c)
European Journal of Applied Business and Management
ISSN: 2183-5594
DOI: https://doi.org/10.58869/EJABM
Indexing:
EBSCO | CROSSREF | GOOGLE SCHOLAR | LATINDEX | DRJI | ICI JOURNALS MASTER | REDIB | MIAR