Gestíon organizacional a través del estudio de los stakeholders

Cristina Ortega-Rodríguez, Antonio Luis Moreno Albarracín

Abstract


El presente trabajo trata de establecer un mejor control interno a través de la identificación de aquellos grupos de interés relevantes para pequeñas empresas locales de reciente creación, con la finalidad última de obtener información determinante del éxito organizacional. Una vez identificados los mismos, se estudian seguidamente las relaciones, de manera que se pueda conseguir una más óptima gestión empresa-grupo de interés, dotándose con herramientas flexibles y generando la confianza como cuestión estratégica para el desarrollo organizacional.

El método de investigación que se propone, es la realización de un estudio empírico a través de un cuestionario dirigido a empresas de pequeña dimensión, todas ellas domiciliadas en la provincia de Jaén (España). Tal elección metodológica la realizamos con la finalidad de tener acceso de primera mano a la información, cuya observación puede ser analizada con la suficiente profundidad para la obtención de evidencias.

Este documento aporta instrumentos de mejora cuya implantación en las empresas locales resulta aconsejable para poder establecer relaciones con sus stakeholders, sostenibles y duraderas a lo largo del tiempo, generando a su vez, información válida para la toma de decisiones de manera que puedan ser atendidos los diversos objetivos de cada uno de los grupos de interés.

Los resultados finales de este trabajo evidencian, en parte, cómo cada empresa tendrá su propio mapa que engloba a diferentes actores del contexto empresarial, pero su ignorancia a cerca de la posibilidad de mantener relaciones con ellos o no contar con su apoyo se configura como uno de los motivos que aboca a estas organizaciones al fracaso.

Full Text:

PDF

References


Argandoña, A. (2010). ¿Qué quiere decir “gestión de los stakeholders”? España: IESE Business School, 1, 1–2.

Atkinson, A. A., Waterhouse, J. H., & Wells, R. B. (1997). A Stakeholder Approach to Strategic Performance Measurement. MIT Sloan Management Review, 38(3), 25.

Esteban, E. (2007). La teoría de los" stakeholders": un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. VERITAS: Revista de Filosofía y Teología, 2(17), 205–224. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2471547.pdf

Frederick, R. E., Carril Villareal, M. D. P., & Gonzalez Martinez, J. L. (2001). La ética en los negocios: aplicación a problemas específicos en las organizaciones de negocios. OXFORD University Press.

Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach.

Freeman, R. E., & Phillips, R. A. (2002). Stakeholder theory: A libertarian defense. Business Ethics Quarterly, 12(3), 331–349.

Gibson, K. (2000). The moral basis of stakeholder theory. Journal of Business Ethics, 26(3), 245–257. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-9173-6

Granada Rivera, G., & Trujillo Fernandéz, R. (2011). La gestión de los grupos de interés (stakeholders) en la estrategia de las organizaciones. Economía Industrial, 381, 71–76. Retrieved from http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/381/Germán Granda Revilla.pdf

Junio, S. (2012). Teoría de los Stakeholders. Aspectos antropológicos y éticos de la administración, 1–10.

Martins, H. F., & Fontes Filho, J. R. . (1999). ¿ En quién se pone el foco? Identificando stakeholders para la formulación de la misión organizacional. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, 15, 111–140.

Mitchell, R. K., Agle, B. R., & Wood, D. J. (1997). Toward a theory of stakeholder identification and salience: Defining the principle of who and what really counts. Academy of Management Review, 22(4), 853–886.

Volpentesta, J. R., Chahín, T., Alcaín, M. F., Nievas, G. R., & Spinelli, H. E. (2014). Identificación del impacto de la gestión de los stakeholders en las estructuras de las empresas que desarrollan estrategias de responsabilidad social empresarial. Universidad & Empresa, 16(26), 65–94.




Copyright (c)

 

European Journal of Applied Business and Management

ISSN: 2183-5594

DOI: https://doi.org/10.58869/EJABM

Indexing:

EBSCO | CROSSREF | GOOGLE SCHOLAR | LATINDEX | DRJI | ICI JOURNALS MASTER | REDIB | MIAR